New York, 18 de septiembre de 2025

La Fundación para la Libertad de Nicaragua agradece profundamente al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) por haber incluido el caso de nuestro presidente, Félix Maradiaga, en el informe oficial de 2025 titulado “Cooperación con las Naciones Unidas, sus representantes y mecanismos en la esfera de los derechos humanos” (A/HRC/60/62).

Este informe, presentado en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, documenta actos de intimidación y represalias contra personas que cooperan con el sistema internacional de derechos humanos. La inclusión del caso de nuestro presidente no solo reconoce la gravedad de la persecución sufrida por él y su familia, sino que también confirma la naturaleza estructural y transnacional de la represión ejercida por la dictadura Ortega-Murillo contra quienes alzan la voz.

Un historial de cooperación con Naciones Unidas

Félix Maradiaga ha mantenido una colaboración sostenida y transparente con las Naciones Unidas, en su calidad de defensor de derechos humanos y presidente de nuestra fundación. El 5 de septiembre de 2018, testificó ante el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, como parte de una sesión histórica dedicada a la crisis de derechos humanos en Nicaragua.

A raíz de esa intervención, se generaron diversas acciones diplomáticas e institucionales por parte de la comunidad internacional. Desde entonces, el régimen nicaragüense ha intensificado sus represalias contra él, incluyendo su arresto arbitrario en 2021, su condena a 13 años de prisión, la cancelación de su nacionalidad nicaragüense en 2023, y la confiscación de sus bienes y documentos civiles.

Lejos de silenciarlo, estos abusos han reforzado su compromiso. En lo que va de 2025, Félix Maradiaga ha sido nuevamente invitado, en su calidad de presidente de la Fundación para la Libertad de Nicaragua, a participar en actividades de alto nivel durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, así como en encuentros estratégicos con relatores especiales y organizaciones aliadas en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, con el objetivo de elevar la voz de los nicaragüenses que no tienen voz.

 

Represalias transnacionales contra su familia

El informe A/HRC/60/62 denuncia de manera contundente que la represión no se ha limitado a Félix Maradiaga. Por el contrario, ha alcanzado a al menos 15 miembros de su familia extendida, tanto dentro como fuera de Nicaragua:

  • Numerosos familiares se han visto forzados al exilio por amenazas y hostigamiento sistemático.
  • Se ha producido la cancelación o negativa de renovación de pasaportes a 11 de sus familiares más cercanos.
  • Varios han sido víctimas de detenciones arbitrarias de corta duración, vigilancia por vehículos no identificados, y llamadas intimidatorias.
  • Algunos, como su propia madre, hermanos, cuñados y suegros, han sido impedidos de reingresar a Nicaragua tras viajes al exterior.
  • El 24 de septiembre de 2024, agentes del Ministerio Público confiscaron sin orden judicial la propiedad familiar en Jinotega. Esta confiscación de la propiedad de la madre de Félix Maradiaga es adicional a las confiscaciones que él sufrió en 2018 y 2021.
  • Además, exempleados y colaboradores de las organizaciones y empresas que dirigió Maradiaga en Nicaragua antes de ser clausurada por el régimen, han sido interrogados por su vínculo con él.
  • En paralelo, se mantiene una intensa campaña de difamación y desinformación contra Félix, incluyendo el uso de medios oficialistas como “Radio La Primerísima”, en los que se le califica como “traidor”, “terrorista” y “agente extranjero”.

Este patrón represivo evidencia lo que Naciones Unidas ha denominado represión transnacional: una estrategia utilizada por regímenes autoritarios para castigar no solo a los líderes de la oposición, sino a todo su entorno humano, incluso fuera de las fronteras del país.

Nuestro compromiso

Desde la Fundación para la Libertad de Nicaragua reiteramos que ninguna campaña de odio, despojo o difamación logrará silenciar nuestra labor. La inclusión del caso de nuestro presidente en este informe no representa solo un acto de denuncia; es un respaldo moral e institucional al trabajo que realizamos por la libertad, la justicia y los derechos humanos del pueblo nicaragüense.

Asimismo, reconocemos que este informe da visibilidad a muchos otros casos de represión que, por no contar con plataformas internacionales, corren un riesgo aún mayor. Por eso, nuestra lucha continúa, con humildad, con firmeza y con la profunda convicción de que la verdad y la libertad prevalecerán.

Gracias a las Naciones Unidas por escuchar a quienes han sido silenciados.

Fundación para la Libertad de Nicaragua
Libertad. Dignidad. Justicia.